Este texto presenta como escucha un psicoanalista de Paris, la manera en que las personas jóvenes de ambos sexos son seducidos por la llamada al djihad. Estas personas jóvenes, no son fanáticos. Ellos vienen al encuentro con un psicoanalista aconsejados por algunos de sus amigos o miembros de su familia. El autor de éste texto, describe las alteraciones de la identidad y las importantes heridas psicológicas como también, los ideales y las esperanzas de esos jóvenes.
This text shows how a psychoanalyst in Paris hears the way that young people, boys and girls, are seduced by the appeal of jihad. These young people are not fanatics. They are consulting a psychoanalyst on the advice of friends or family members. The author describes the significant identity issues and psychological wounds of these young people, but also their ideals and hopes.
Ce texte présente comment un psychanalyste écoute, à Paris, la façon dont des jeunes gens, filles et garçons, sont séduits par l’appel au djihad. Ces jeunes personnes ne sont pas des fanatiques. Ils viennent rencontrer un psychanalyste sur le conseil de certains de leurs amis ou de membres de leurs familles. L’auteur de ce texte décrit les troubles de l’identité et les blessures psychologiques importantes, mais aussi les idéaux et les espoirs de ces jeunes.
A partir de varios terrenos en África del oeste, y Asia del sur-este ; éste articulo intenta abordar los afectos de vergüenza y de odio que exasperan cuando el sujeto ha sido excluido del vinculo social a causa de violencias sociales y políticas y que ha sido invitado a encontrar un sostén en un dialogo posible en el seno del cual se configuran las lógicas de las legitimidades, las afiliaciones y filiaciones.
Looking at several field studies in West Africa and Southeast Asia, this article will attempt to show the feelings of shame and hate which can be such a hindrance when the subject, excluded from social links by political and social violence, is asked to find a new foundation in the threads of a dialogue in which the logic of legitimacy, affiliation and kinship could be reconfigured.
À partir de plusieurs terrains en Afrique de l’Ouest et Asie du Sud-Est, cet article vise à étager les affects de honte et de haine qui ne manquent pas de s’exaspérer lorsque le sujet, naguère mis en dehors du lien social par des violences sociales et politiques, se retrouve convié à retrouver assise dans les fils d’un dialogue possible au sein duquel se reconfigurent les logiques des légitimités, des affiliations et des filiations.
El pasaje adolescente esta impregno de paradoja, de un lado el joven se posiciona como un sujeto para y por la ruptura del universo cultural domestico, de otro lado, a menudo va a retomarlo para construir su devenir con elementos culturales reprimidos en la generación precedente. Ese paradoja está vivo y es muy visible en lo que respecta los contextos de migración, pero ello es interno a cada proceso adolescente, « inmigrante » o « autóctono ». El artículo, se apoya sobre la noción de C. Lévi-Strauss del « lenguaje mito-poético » explora las traducciones de dicho paradoja en la manera particular que los adolescentes tienen de modelar la lengua y de tomar la palabra.
The adolescent passage is paradoxical. On the one hand, the young person positions himself as a subject by and for the rupture with the domestic cultural universe ; on the other hand, he will often return to repressed cultural elements of the preceding generation in order to construct his future. This is a sharp and very visible paradox when we are dealing with contexts of migration, but it is inherent to every adolescent process, whether « migrant » or « native ». This article uses C. Lévi-Strauss’ notion of « mythopoetic language » to explore the translations of this paradox in adolescents’ particular way of modeling language and of speaking.
Basandose en una experiencia clínica con adolescentes sobrevivientes de las guerras civiles en Africa del oeste; el autor introduce una serie de análisis antropológicos y clínicos. El autor se opone a toda asimilación de las guerras « modernas » a las guerras étnicas. Asi mismo él hace referencia a la posición particular de los adolescentes durante los conflictos. El propone grillas de re-lectura de la dimensión de la guerra fraternal y parricida para mostrar en que la cuestion misma de la identificación (como resultado y como estructura) es posible. La escena adolescente convocada por la guerra, es también destruida en la guerra. Ello interpela la posibilidad para el jóven de efectuar su paso a la adolescencia. Dicho paso parece comprometido mientras que la elaboración del traumatismo no será efectuado.
El autor se interesa a las articulaciones entre espacios urbanos y espacios psíquicos. A partir de una experiencia clínica y de investigaciones hechas sobre los adolescentes errantes en dos grandes ciudades africanas (Dakar y Bamako), el trata de hacer una exploración topológica de los incidentes subjetivos, ya sean singulares o grupales de los lugares (ciudadelas y barreadas) y de la vida de la palabra que está en juego. También, encontraremos consideraciones sobre los “ graffiti ” y sobre el uso de drogas.
Revue semestrielle de psychanalyse, psychopathologie et sciences humaines, indexée AERES au listing PsycINFO publiée avec le concours du Centre National du Livre et de l’Université de Paris Diderot Paris 7